➡ Gobierno de Guaidó asumió el control de tres sedes diplomáticas en EEUU
Carlos Vecchio, representante diplomático del Gobierno de Juan Guaidó en Estados Unidos, quien es reconocido como presidente interino de Venezuela por más de 50 países, asumió el control de 3 sedes diplomáticas en el país americano; dos son sedes militares en Washington y 1 en el consulado en Nueva York. A través de una rueda de prensa en horas de la tarde de este lunes, Vecchio informó que de la manos del coronel José Silva «recibimos e izamos el tricolor patrio y restablecimos cadena de mando», adjunto a una serie de imágenes en su cuenta en Twitter, @carlosvecchio. «Esta es la primera vez que entramos y vemos cómo están las instalaciones y está inhabitable, lo que estamos viendo es inaceptable porque esto ha sido destruido (…) Es un daño a estas instalaciones», dijo en su alocución. Sobre la agregaduría militar, el representante opositor mostró las precarias condiciones en las que se mantenía la sede.
➡ Bolsonaro: Brasil y EE UU deben liberar a Venezuela
El presidente brasileño y su homólogo Donald Trump sostendrán una reunión privada en la Casa Blanca donde abordarán, entre otros temas, la crisis venezolana
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ofreció un discurso en Washington en el que indicó que Brasil cuenta con el apoyo de Estados Unidos para “liberar al pueblo de Venezuela”. “Venezuela no puede continuar de la manera en la que se encuentra. Ese pueblo tiene que ser liberado y contamos con apoyo de Estados Unidos para que ese objetivo sea alcanzado”, enfatizó el Jefe de Estado. Durante la reunión con empresarios e inversores estadounidenses en la Cámara de Comercio Brasil-Estados Unidos, informó que ambos países trabajan juntos para evaluar sus capacidades económicas y bélicas, enmarcadas en aras de resolver la situación de Venezuela. “Tenemos algunos asuntos que estamos trabajando juntos, reconociendo la capacidad económica, bélica, entre otras, de Estados Unidos, tenemos que resolver la cuestión de nuestra Venezuela”, dijo.»Debemos resolver el problema de nuestra Venezuela. Venezuela no puede seguir así. Deben ser liberados. Y obviamente creemos y contamos con el apoyo de los Estados Unidos para lograr este objetivo», dijo en un discurso ante la Cámara de Comercio. Tras el discurso, el portavoz del gobierno brasileño, Otçávio Régo Barros, dijo a la prensa: «El tema de Venezuela tiene que ser resuelto y contamos con nuestra diplomacia». Hoy Bolsonaro será recibido en la Casa Blanca por Trump para una reunión privada entre ambos mandatarios en la que abordarán, entre otros temas, la crisis en Venezuela. La férrea oposición a lo que ambos consideran una «dictadura» de Nicolás Maduro en la nación es uno de los asuntos que más los unen. Estados Unidos, país que reconoce a Juan Guaidó como presidente interino, ha aplicado sanciones económicas y un embargo al crudo de Venezuela.
➡ Maduro trata desesperadamente de recuperar
la iniciativa con el relevo de todos sus ministros
Según los datos que maneja la encuestadora más prestigiosa del país, la popularidad de Maduro no supera el 14% frente al 61% de Juan Guaidó. El anuncio de los cambios en el régimen de Maduro llega en medio de una grave situación política con su legitimidad seriamente cuestionada
Nicolás Maduro pidió la tarde del domingo la renuncia de todos los ministros del Gabinete. La vicepresidenta, Delcy Rodríguez, aseguró vía Twitter que “el presidente” pidió a su equipo “poner sus cargos a la orden a los efectos de una reestructuración profunda (…) para blindar la Patria de Bolívar y Chávez ante cualquier amenaza”. Hasta el momento no se conocían los nuevos nombres, pero los analistas consultados por señalaban que se trata de una “rotación y no un cambio real”, ante la necesidad del régimen por llevar un nuevo impulso en la calles de Venezuela y trasladar las consecuencias de una desastrosa semana sin agua y sin luz en gran parte del país. Acosado internacionalmente y con la diplomacia estadounidense redoblando sus esfuerzos para quebrar a la cúpula militar que lo respalda, Maduro busca rodearse solo de aquellos de cuya lealtad no duda para “blindar” el país, tal y como anunció la vicepresidenta. “Los cambios de ministros de Maduro y Chávez en el pasado han estado siempre destinados a ganar tiempo y dar sensación de que hay cambio, aunque responsabilice siempre a un tercero de los problemas del país”, señala el analista Luis Vicente León, director de Datanalisis. “Puede introducir algunas variantes en lo económico pero nunca en lo político. Según los datos que maneja la encuestadora más prestigiosa del país, la popularidad de Maduro no supera el 14% frente al 61% de Juan Guaidó. El anuncio de los cambios en el régimen de Maduro llega en medio de una grave situación política con su legitimidad seriamente cuestionada, al tiempo que crece el deterioro de los servicios públicos. A la hiperinflación se suman las negras perspectivas económicas que prevén que Venezuela no logrará extraer más de 800.000 barriles diarios en 2019, cinco veces menos que hace 20 años. En medio del escepticismo, entre los analistas, el principal interés es conocer el futuro y la nueva ubicación de los nombres más destacados el chavismo como el actual canciller, Jorge Arreaza, el ministro de la Defensa, Vladimir Padrino, el de Comunicación Jorge Rodríguez o la propia vicepresidenta, Delcy Rodríguez. La decisión de Maduro es su primer gesto concreto tras el frustrado intento de Juan Guaidó por introducir «ayuda humanitaria» en Venezuela, y en medio del creciente apoyo a su figura. “Como en todos los cambios, se trata de una apariencia de renovación que no llega a concretarse. Genera expectativa que luego no se concreta ni se traslada a la población ni se traducen en bienestar de la gente”, señala el politólogo Nicmer Evans. Según Evans «no habrá ningún cambio ni en lo político ni en lo económico y solo se va a hacer una rotación para garantizar el acceso de algunos a las divisas, la renta petrolera o la extracción de minerales en la cuenca del Orinoco». La respuesta del
regimen al reciente apagón tampoco ha convencido a la población, cansada de escuchar que detrás de las fallas eléctricas hay un sabotaje a la red que incluía ataques cibernéticos, electromagnéticos, así como explosiones intencionadas. Para los seguidores de Guaidó los cortes de agua y luz son el resultado de años de desinversión y de falta de mantenimiento del sistema eléctrico venezolano y también del robo de miles de millones de dólares que debieron haber sido destinados a ese sector. “Los cambios de todo un Gabinete son poco comunes. Solo se hacen al principio de un Gobierno o con una crisis muy fuerte así que con este relevo Maduro está reconociendo que los apagones han generado un impacto grande entre la población que necesita borrar”, señala Luis Salamanca, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Central de Venezuela. Según el politólogo, no habrá grandes cambios en lo económico “porque el país no da más de sí” y porque el chavismo “tiene un patrón de modificación que consiste en el enroque, o sea, la colocación de los mismos nombres en distintos cargos como si supieran todo de todo” añade. Después de haber perdido la iniciativa política con la aparición de Guaidó, que este fin de semana protagonizó dos masivos actos de apoyo a su figura, Maduro ha reaccionado con una remodelación de su gabinete comunicada al país por Twitter y del que hasta ahora se desconoce todo. Solo se generaría cierta ilusión si todo fueran figuras nuevas pero la misma camarilla va a estar de una forma u otra en el poder, concluye Salamanca.
➡ El 300 %: Seniat reajustó la Unidad Tributaria de 17 a 50 bolívares
El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), ajustó mediante la Gaceta Oficial N° 41.597 la Unidad Tributaria (UT) a 50 bolívares soberanos. El ente emisor señaló, que el aumento representa una variación de 194,11%, en tanto la inflación medida por la Asamblea Nacional se ubicó en 348,2%, en los dos primeros meses del año y en 2.395.981% entre febrero de 2019 y febrero de 2018; lo que pone de manifiesto el rezago de la Unidad Tributaria, reseñó una nota de prensa. El artículo 2 de la resolución expresa que: “El valor de la UT, solo podrá ser utilizado como unidad de medida para la determinación de los Tributos nacionales, cuya recaudación y control sean de la competencia del Seniat, así como de las sanciones impuestas por ese organismo, no pudiendo ser utilizada por otros órganos y entes del Poder Público para la determinación de beneficios laborales o de tasas y contribuciones especiales derivados de los servicios que prestan”. Igualmente índica que el nuevo valor de la UT entra en vigencia a partir de su publicación en Gaceta (7 de marzo de 2019).
➡ Hoy no abren los bancos
La Superintendencia de las Instituciones Bancarias (Sudeban), detalló a través de Twitter que hoy martes, 19 de marzo, será no laborable para el sector bancario, debido al cumplimiento del feriado relativo al Día de San José. A pesar el cierre dentro de las sedes financieras, la Sudeban acotó que, de igual manera, los usuarios tendrán a su disposición los servicios mediante banca electrónica, cajeros automáticos, pago móvil, puntos de venta, banca telefónica entre otras opciones.
➡ Rotondaro se le rajó a Maduro:
“La crisis venezolana es un problema de indolencia”
Rotondaro colocó a disposición de la justicia venezolana toda su gestión como presidente del IVSS, ante los cargos de corrupción que se le imputan. “Cuando haya justicia en mi país, no tendré ningún problema en presentarme. Y pongo a disposición toda mi gestión”, señaló
El ex presidente del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), Carlos Rotondaro, quien se encuentra en Colombia a la espera de un asilo político, manifestó su disposición a denunciar a Nicolás Maduro ante la Corte Penal Internacional (CPI) por crímenes de lesa humanidad. “Unas de las ideas es asumir la responsabilidad y llevar la situación de Venezuela ante cualquier instancia”, indicó el efectivo castrense, quien también se dio a conocer su situación en la Fuerza Armada Nacional (FAN) donde continúa apareciendo como miembro activo. “Mientras tú no arremetas contra el régimen y no digas nada, todo pasa por debajo de la mesa”, indicó. Asimismo, señaló que su salida de Venezuela tuvo que ser de manera clandestina ya que su documento de identidad se encuentra bloqueado en el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), con una orden de captura. Durante una entrevista con la cadena colombiana NTN24, Rotondaro reveló que Tareck El Aissami, tiene “mucha incidencia” en las decisiones de Nicolás Maduro, por lo que aclaró que diversos son los grupos que ostentan el poder en Venezuela. Igualmente, reconoció al presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, como el jefe de estado encargado de Venezuela. “También lo acompaño en su propuesta a un gobierno de transición que en muy poco tiempo nos lleve a unas elecciones en igualdad de condiciones para todos los actores”. De la misma manera, realizó un llamado a la Fuerza Armada Nacional a colocarse del lado correcto de la historia. “Debemos colocarnos del lado del pueblo”. “Nosotros somos leales a la patria, pero no podemos ser leales a un gobierno que le echa la culpa a otros de su incapacidad”, expresó. Con respecto a su gestión como presidente del Instituto Venezolano de los Seguros sociales, Rotondaro reveló que la crisis de salud que existe en el país es más un “problema de indolencia” por parte de los dirigentes del “régimen”. “No es un problema de divisas, es un problema de querer hacer las cosas, es un problema de indolencia”, expresó, al tiempo que señaló al ex ministro de Trabajo, Francisco Torrealba, de querer alterar el plan de compras que presentó para el IVSS. “Yo le dije que si él quería sacar partido de eso, que le pidiera al presidente de la República me removiera como director del IVSS y que él pasara a encargarse del instituto”. De la misma manera, dio a conocer que durante la gestión de Luis López, como ministro de Salud, le solicitó esconder los medicamentos para que fueran usados en épocas electorales. “Nos decían que era preferible que muriera un paciente en el interior. Que había que guardar medicamentos para épocas electorales”, agregó. De la misma manera, indicó que coloca a disposición de la justicia toda su gestión como presidente del IVSS, ante los cargos de corrupción que se le imputan.
➡ Director de Codevida a Rotondaro:
“Es momento de asumir responsabilidades”
Francisco Valencia aseguró que el ex presidente del Instituto de los Seguros Sociales debió denunciar el bloqueo de medicinas e insumos durante su gestión
Francisco Valencia, director de Codevida, aseguró que el general Carlos Rotondaro, ex presidente del Instituto de los Seguros Sociales (IVSS), tiene responsabilidad en la falta de venta de medicamentos e insumos para personas con condiciones de salud crónica durante su gestión. “El general Rotondaro no puede ahora alejarse de las responsabilidades que tiene cuando asumía la presidencia del IVSS. Habla de unas denuncias muy graves donde incluso avala la cifra de 5.000 personas que se dializaban y que perdieron la vida”, comentó Valencia. El director de Codevida hizo la afirmación luego de que Rotondaro concediera una entrevista en la que denunció el bloqueo de insumos médicos por parte de quien fue el ministro de Salud, Luis López, con fines políticos. “Es momento de asumir responsabilidades, general Rotondaro, ante esta situación. Usted como representante del IVSS en ese entonces, si sabía que le estaban bloqueando la venta de medicamentos e insumos para personas con condiciones de salud crónica, lo que tenía que hacer como presidente era denunciar”, criticó. De la misma forma, Valencia señaló que durante la gestión de Rotondaro no hubo reuniones formales para solucionar la situación, lo que agravó la condición de las personas que padecían una enfermedad crónica. Asimismo, señaló que el ex presidente del IVSS debe disculparse con las personas que perdieron a un familiar por la falta de tratamientos adecuados. El director de Codevida hizo un llamado a la Organización Panamericana de la Salud y otras instituciones internacionales para que le hagan un seguimiento riguroso a la entrega de medicamentos por cooperación.
➡ Angélica Rosalyn Barón la testaferro de Rotondaro vive en Aragua
Angélica Rosalyn Barón García, cédula de identidad es 15.200.098, jefe de la oficina del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) en Maracay ha sido durante años la más cercana colaboradora y amiga intima del ex presidente del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), Carlos Rotondaro, quien huyó a Colombia a la espera de un asilo político. La información la recibimos y hasta con varias fotos, de parte de cualquier cantidad de empleados del seguro Social en Maracay. Nos dicen que Barón García ha sido la maquilladora de los contratos que se otorgaron en el IVSS durante la gestión de Rotondaro. La señalan como la testaferro de quién hoy se le rajó a Maduro y en Colombia trata de salvarse, luego del desastre que cometió en el Seguro Social, donde fue responsable de muchos muertos a quienes no les llegaron las medicinas porque se robaron los recursos. Ella vive en una majestuosa quinta ubicada en la urbanización Corinsa, (Cagua) municipio Sucre del estado Aragua.
➡ Piden la “destitución inmediata” del ministro Motta Domínguez
Fetraelec hace énfasis en que saben “exactamente qué ocurrió con el apagón y los días posteriores” y están dispuestos a trabajar para solucionarlas
La “destitución inmediata” del ministro para la energía eléctrica y presidente de la estatal Corpoelec, Luis Motta Domínguez, es la principal exigencia de los trabajadores de esta empresa. “Una vez restituido el servicio y ante el sin número de opiniones de distintos calibres ratificamos e insistimos en lo que ha sido nuestro diagnóstico y propuesta la destitución inmediata del ministro Luis Alfredo Motta Domínguez y el inicio de una averiguación administrativa y política a su nefasta gestión”, expone un comunicado emitido por la Federación de Trabajadores de la Industria Eléctrica de Venezuela (Fetraelec). La federación lamentó el apagón nacional producido el pasado 7 de marzo y exponen la responsabilidad de Motta Domínguez en la debacle de Corpoelec y la red eléctrica del país. Responsabilizan al funcionario de la mayoría de las fallas potenciales de la industria eléctrica venezolana. Sostienen que durante su gestión, más del 80% de la generación termoeléctrica se encuentra fuera de servicio, además del abandono de las actividades de pica y poda en líneas de transmisión y la profundización de las deficiencias en las condiciones para trabajar. A estos elementos se suman problemas operativos, como el retiro de las empresas de seguridad de las plantas eléctricas, que facilitan los robos; la persecución y hostigamiento a trabajadores y sindicalistas y una progresiva disminución de los beneficios laborales. Sin embargo, acotan que la purga no debe ser solo con la cabeza de la industria. Por este motivo también piden una revisión técnica, moral y política de quienes dirigen Corpoelec a nivel nacional. Advierten que son “indefinibles” los niveles de enriquecimiento a cuestas de la estatal. “Debe refundarse Corpoelec en el plano moral y político. Son indefendibles los niveles de enriquecimiento de quienes han dirigido y dirigen el sector, que confirma sus debilidades políticas e ideológicas que sin duda afectan al sector eléctrico”, añade el comunicado. Por otra parte, solicitan la reapertura del centro de formación profesional German Celis Saune, cerrado también durante la gestión de Motta Domínguez, para retomar la profesionalización a nivel técnico de su personal. Es relevante precisar que según numerosos expertos, el origen del apagón se debió principalmente a un incendio que se produjo en la gran cantidad de maleza que alcanzó las líneas de transmisión en la subestación eléctrica Malena, al norte de Bolívar.
➡ Claudio Fermín: «No podría votar por Guaidó porque promueve y respalda los bloqueos económicos contra el país»
Los bloqueos económicos impuestos a Venezuela por parte del gobierno de los Estados Unidos son «un método perverso y sin ninguna garantía de triunfo», señaló este lunes el presidente del partido de derecha Soluciones para Venezuela, Claudio Fermín. «Aquí hay una estrategia de asfixia económica bajo la premisa de que asfixiando económicamente a Venezuela (Nicolás) Maduro se hunde (…) y el país se libra de él», expresó el dirigente opositor en el programa Vladimir a la 1, transmitido por Globovisión. El exjefe de campaña presidencial de Henri Falcón en los comicios de mayo de 2018, añadió que estas sanciones solo buscan sumir al país en la pobreza para que sea un pueblo agotado el que «saque a empujones» al gobierno constitucionalmente electo, al tiempo que denunció que «lo peor es que hay compañeros de oposición que nos han avisado que vienen más presiones». Asimismo, aseguró no estar de acuerdo con la violencia, el engaño y el bloqueo económico como medida de presión al Gobierno Nacional, por lo que rechazó que diversos dirigentes políticos de oposición incluso celebren una invasión armada en Venezuela. «Quiero protestar eso, quiero llamar a la cordura, a la sindéresis. Una cosa es el apetito de poder, otra cosa son las ansias de poder, otra cosa la necesidad de cambios que tenemos y otra cosa es perderlo todo en un juego de dados, nosotros queremos cambio para mejor, nosotros queremos cambio para darle vida a Venezuela. Nosotros no queremos el cambio para estar todos nosotros velando a nuestros muertos en miles y miles de funerarias porque hay una guerra civil», subrayó. Defendió la necesidad de que haya entendimiento entre ambos sectores políticos y de establecer un diálogo en el país, asegurando que es precisamente la disconformidad de la derecha con la gestión del gobierno de Nicolás Maduro la principal razón para negociar. «Jamás debe agotarse el tiempo de negociar, jamás (…) los que vivimos aquí tenemos que convivir y quienes nos hemos presentado como promotores de la democracia jamás debemos olvidar que la democracia es convivencia», señaló. Por otra parte, señaló que han pasado dos meses desde que el presidente de la Asamblea Nacional en desacato, Juan Guaidó, se autoproclamara presidente encargado de Venezuela, «pero no veo todavía en qué consiste el ejercicio de la presidencia interina». Asimismo, expresó que de presentarse el caso de que Juan Guaidó se postulara a la presidencia en un proceso electoral no podría votar por él por ser alguien que promueve y respalda los bloqueos económicos al país.
➡ Penalizan labor profesional del periodista JRRamírez

Periodista José Rafael Ramírez del portal Noticias JR, en la mira del Poder Judicial
Sé el primero en comentar en «Titulares más resaltantes de hoy martes 19 de marzo de 2019»